Liight, la app que hace molar la sostenibilidad
- Madrid emprendedor
- 19 ene 2018
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 23 ene 2018
Liight es una aplicación móvil creada por jóvenes universitarios para incentivar a las personas a tener comportamientos sostenibles. La app trabaja mediante sistemas de gamificación y smart city, a través de los cuales se fomentan el uso del transporte público o el reciclaje.

Asimismo, si se comparten las actividades realizadas en redes sociales, se obtienen "Liights", una moneda virtual que puede ser canjeada por diversos premios y descuentos.
Os dejamos con el pitch del proyecto:
Hablamos con Santiago Jiménez, socio fundador y CEO de Liight.
¿Qué entiendes por “emprendedor”?
Emprendedor me parece que es el adjetivo que se refiere a una persona curiosa, proactiva, con actitud, y que mediante esfuerzo y dedicación apuesta por desarrollar un proyecto que tiene en mente y le ilusiona.
La primera parte de "imaginar" seguramente sea la más sencilla pero después arriesgarse y dar el paso de ver que es una oportunidad y merezca la pena apostar.
Por ello es la diferencia quizás entre alguien creativo y alguien emprendedor que es quien de verdad decide intentar llevarlo a cabo. No quiero transmitir que ser emprendedor sea mejor que no serlo o que sea sencillo porque no lo es. Al final supone asumir un riesgo muy importante y la incertidumbre es altísima. Si se avanza de forma correcta es un camino duro pero satisfactorio. El problema es que a nivel estadístico es muy complicado llevar un emprendimiento a buen término y la mayor probabilidad (y tenemos que aceptarlo y vivir con ello) es que la startup derive en "fracaso".
No es cuestión de desalentar sino de tener los pies en la tierra, y sabemos que por cada "startup exitosa" son 9 las que se han quedado por el camino.
¿Cómo surge tu proyecto? ¿En qué consiste?
Liight surgió como idea en un Hackathon para jóvenes y universitarios pero durante el primer año el proyecto estuvo parado. En el momento en que conozco a mi socio y cofundador Rosety es cuando le transmito la idea y aquello que había continuado avanzando a nivel de concepto e ideas.
Desde entonces hemos pivotado en varios aspectos pero la idea de base sí permanece intacta. El objetivo de Liight es motivar a las personas a ser más sostenibles a través de mecánicas de gamificación.
Mediante una app enlazada con sistemas de smart-city Liight bonifica a aquellos ciudadanos que realizan acciones sostenibles como usar el transporte público, coger la bicicleta o reciclar. La recompensa son los Liights, una moneda virtual que el usuario puede canjear en distintos productos y servicios a través de descuentos y premios directos. Algunos de nuestros acuerdos ya nos permiten ofertar y premiar a los usuarios con entradas de cine, cuentas premium en Netflix, patinetes eléctricos o pases a conciertos y otros planes de ocio.
¿Ha sido tu primer proyecto emprendedor?
A nivel de dedicación completa a ello sí. De hecho, terminé mi formación universitaria en octubre y estos meses han sido mi "entrada al mundo profesional".
Sin embargo desde pequeño siempre he estado metido en proyectos de todo tipo y desde los últimos años en el colegio a la universidad siempre tenía entre manos proyectos relacionados con la tecnología, la moda u otros campos, lo que me motivaba fundamentalmente siempre ha sido la innovación y sobre todo aprender.
En segundo de carrera, junto con un compañero lanzamos RenderFab, ofrecíamos cursos y realizábamos imágenes 3D sobre todo en el ámbito universitario y arquitectónico. Nos abrió muchas puertas al campo de la sostenibilidad participando en el diseño de una vivienda autosuficiente en París, llegando a dar clases en varias universidades como la URJC, la UAH o la UPM a través de las asociaciones de alumnos. También fue mi primer contacto con el ecosistema emprendedor más allá de la formación autodidacta,siempre he sido muy inquieto. También ahora colaboro en Nunt, un proyecto social con refugiados en Siria e Irak mediante una marca solidaria.

¿A qué público te diriges?
Nuestros early adopters son principalmente ciudadanos jóvenes que se mueven generalmente en transporte público como adolescentes o universitarios, pero también entre nuestros usuarios tenemos trabajadores, perfiles más deportistas, etc.
De momento no estamos en fase de crecimiento sino que estamos ultimando nuestro producto, validándolo con usuarios y aprendiendo todo lo que podamos para descubrir cual es "eminentemente", nuestro target principal y poder enfocarnos mucho más.
En cuanto a clientes también estamos trabajando ahora en la parte de validación market fit y alcanzando los primeros acuerdos para monetizar a través de la herramienta.
A día de hoy Liight está disponible para dispositivos Android y en toda la Comunidad Autónoma de Madrid, esperamos pronto poder tenerla disponible para iOS y lanzar en más ciudades de España y Europa posteriormente.
¿Quiénes conforman el equipo que participa en el proyecto?
Principalmente lo hemos formado mi socio Carlos Rosety y yo, desarrollando labores como CEO y CTO pero ya se sabe, al inicio de cualquier startup los cofundadores tienen que poder y querer saber y hacer de todo. Él lleva lo que es la parte de programación y desarrollo app sobre todo y yo estoy más centrado en desarrollo de negocio, diseño y comunicación, las decisiones estratégicas y de producto las tomamos entre los dos.
Recientemente también hemos incorporado un perfil más de desarrollo y análisis de Big Data y apoyo en comunicación. También estamos en un proceso de reclutamiento para incorporar becarios en la startup con vistas a medio-largo plazo para poder dar respuesta a todos los frentes que tenemos abiertos. Porque al final al tratarse de un modelo de plataforma tenemos que tener la vista puesta en tecnología, usuario, cliente e instituciones-acuerdos, con lo cual aunque hasta ahora lo hemos hecho prácticamente todo entre dos personas sí que toca ya empezar a crecer un poquito y delegar tareas para ser más eficientes.
¿Podrías decirme 3 cualidades que diferencian a tu empresa?
Bueno, somos una empresa muy joven. La media de edad del equipo es de 22 años, entonces esto trae consigo fortalezas como la agilidad, la ilusión o la capacidad de arriesgar y además tenemos un ambiente genial; pero también este hecho puede verse como una debilidad en cuanto a la falta de experiencia, recursos limitados. Pero bueno, lo intentamos suplir rodeándonos de mentores de gran nivel y relevancia en su área. También aprendemos muy rápido y nos desenvolvemos resolviendo sobre la marcha problemas de muy diversos ámbitos. En ese sentido, tenemos capacidad de improvisación, aunque como suelo decir "esto de improvisar hay que tenerlo muy bien ensayado".
Por último sí que tenemos unos valores propios, yo pienso que fundamentales para cualquier empresa, que nos ayudan a tomar decisiones y trabajar con compromiso, humildad, constancia o autenticidad. Si tuviera que resumir esas cualidades que nos definen como startup en tres palabras podrían ser: Jóvenes, Resolutivos y con Valores como base de Liight.
¿Qué puede aportar la innovación en el mercado en el que te mueves? ¿Cómo era el mercado antes? ¿Ha evolucionado?
El sector de las smart-city ya es innovador de por sí, nosotros no lo hemos vivido "hace unos años" pero sí hemos escuchado en varias ocasiones que ahora es cuando realmente está empezando a despegar y madurar como mercado. Siempre se ha visto como "una cosa del futuro" pero en el momento presente la tecnología, la sociedad y el momento histórico acompañan para que entre en auge.
En uno de los pitchs que realizamos hace unos meses ante un grupo de directivos uno de ellos, con cargo de responsabilidad precisamente nos dijo eso "vuestro proyecto está muy bien, pero quizás para dentro de unos años, porque ahora mismo todavía no están desplegados todos esos sensores y dispositivos conectados de los que habláis". Nuestra respuesta fue la siguiente: "ahora mismo todos llevamos un smartphone en el bolsillo, y no necesitamos de autobuses inteligentes, bicicletas inteligentes o contenedores inteligentes, porque somos los propios usuarios a través de nuestras acciones y mediante nuestros teléfonos móviles los que actuamos como esos sensores ya desplegados".
Después de aquello nos contactó y contamos con él como advisor, en ese sentido "el futuro ya está aquí" y estamos desarrollando acciones muy interesantes.
¿Qué importancia crees que tienen las redes sociales en la etapa de crecimiento? ¿Qué pautas y comportamientos crees que debe tener el responsable de comunicación a la hora de comunicar?
La comunicación de una startup y sobre todo a través de sus redes sociales es fundamental porque es la ventana que comunica al equipo emprendedor con sus usuarios y el "mundo real". Tú puedes tener muy buenas ideas y hacer unos diseños y desarrollos impecables que si no es lo que el mercado quiere, necesita o va a usar no te sirve de nada.
El trato personal obviamente es imprescindible también pero una vez que ya has validado los conceptos más importantes y necesitas llegar a un volumen mayor las redes sociales son el trampolín perfecto para detectar tendencias, recibir feedback, críticas, propuestas, y sobre todo como canal.
En nuestro caso, para el desarrollo de los retos, lanzamiento de acciones, captación de usuarios sobre todo más a corto-medio plazo, el tono y los comportamientos del Community Manager no tiene mucho que ver con el departamento de publicidad de las empresas tradicionales donde tú lanzas un mensaje y esperas que llegue a la gente; a día de hoy todo es mucho más líquido, más cercano, digital, el canal pasa de ser de "difusión"; donde alguien habla y el público escucha a ser una plataforma de conversación bidireccional.
Ahora ya cualquier persona puede opinar, quejarse, proponer, y el alcance de aquello que quieres que la gente use o compre no viene tanto por lo que tú digas, sino por lo que otros digan de ti. Por ello el ser atento, cercano y auténtico es fundamental.
¿Qué opinas de las iniciativas de las universidades, como carreras y másters, para fomentar el emprendimiento? Tras participar en el Startup Programme y ser galardonados, ¿cuál es el siguiente paso?
Durante nuestra etapa como estudiantes universitarios hemos compaginado los estudios, clases, exámenes y demás con el desarrollo de Liight.
En este tiempo hemos participado también en varios programas para universitarios emprendedores y la experiencia ha sido buena porque te ponen en contacto con otras personas y proyectos con su propia experiencia y habilidades y esto siempre es positivo. Pero tienes que centrar muy bien tus esfuerzos porque a veces el propio programa te obliga a realizar un montón de estudios, canvas, vídeos y planes de negocio en distintos formatos que más que enfocarte te quitan mucho tiempo y energía, por lo que tienes que tener mucho olfato en el sentido de desarrollar lo necesario que te aporte tanto en la startup como en el programa que sea y buscar sinergias para sacarle el máximo partido.
La formación reglada es también básica pero tienes que compatibilizarla con "trabajo de campo" y salir de verdad a mercado, intentar vender, desarrollar prototipos de tu producto o servicio y testearlo. Por eso nuestro consejo es aprovechar al máximo cada oportunidad y utilizar los medios, contactos, formaciones que te ofrecen etc, pero ligarlo de manera totalmente práctica a tu proyecto y llevar tu propio ritmo.
En nuestro caso, por ejemplo, se supone que a nivel de análisis y documentación hemos desarrollado 4 planes de negocio. En realidad siempre ha sido el mismo que hemos ido corrigiendo y mejorando, y de hecho todavía sabemos que no es el definitivo y que le quedan muchas partes por profundizar, pero precisamente lo hacemos a la par que estamos trabajando en todos los ámbitos, porque en realidad es muy difícil dibujar un mapa del tesoro si no sabes dónde está o si ni siquiera existe. Por ello, lo mejor es ponerte a trabajar y sobre la marcha ir aprendiendo todo lo que puedas.
¿Podrías decir 3 palabras para tener éxito en el emprendimiento?
Como decía, no creo que haya ninguna receta mágica, pero si tuviera que dar algún consejo de lo que he ido aprendiendo en este tiempo como emprendedor sería:
"Mantén los pies en el suelo",
"Rodéate del mejor equipo"
"Disfruta del camino", si logras el éxito enhorabuena, si fracasas aprende de ello para la próxima y sobre todo haz que haya merecido la pena. Te desearía mucha suerte porque realmente se necesita, pero como decía Gary Player "cuando más entreno más suerte tengo", así que ponte a entrenar cuanto antes.
Comments